Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas con una idónea humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La región alta del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un error común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y mas info fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *